GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros.
(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE XERT Y LA BARCELLA: LOS NOMBRES DE LOS PAISAJES Y EL TERRITORIO".
"EL "BARRANC DE L'OS (BARRANCO DEL OSO)" Y EL "BARRANC DEL LLOP" (BARRANCO DEL LOBO) DE LA SIERRA MONTAÑOSA DEL TURMELL”.
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN: En la "Sierra del Turmell" hay dos barrancos contiguos que se abren hacia el norte desde el "camino del Turmell", a los cuales los autóctonos vecinos de Xert y del antiguo término de la Barcella nombran y citan como el “barranc de l’Os” y el “barranc del Llop”, son dos topónimos (el oso y el lobo) que proceden de muy antiguo, pero que hacen una clara referencia y alusión a la presencia en este territorio de estos dos animales totémicos, considerados por los vivientes como fieras del terror, por su alta posición en la cadena trófica, al ser estos dos mamíferos los grandes carnívoros de las montañas ibéricas.
- A los lobos y a los osos desde la antigüedad, se les ha tenido mucho respeto, temor, pánico y pavor, porque no son precisamente animales de buena compañía, ni como vecinos, ni como amigos para los seres humanos y para los animales domésticos, la detección de presencia de estos grandes animales carnívoros y muy en especial las manadas de lobos, aterraban a los que vivían en masías y hábitats aislados en medio de la naturaleza de los montes, y no digamos a los pastores de rebaños de cabras y ovejas (las grandes víctimas), y a los arrieros. Convivir en cercanía con estos animales aterraba y aterra a día de hoy, y todos los que comparten territorio con ellos, los temen, en la península ibérica y en cualquier parte del mundo.
- Los topónimos “barranc de l’Os” y “barranc del Llop” se citan en tiempo presente como si dichos animales viviesen allí, nombres fidelizados entrópicamente quien sabe desde cuando, y que parecen estar anclados a perpetuidad a modo de tótems de roca en la memoria histórica de los vecinos sobre dichos barrancos, a los cuales al pasar por ellos en solitario, dicen que les estremece el pensarlo a día de hoy, por la presencia en zonas próximas de lobos en expansión, la llegada de lobos y su presencia en este territorio es cuestión de breve tiempo, si no han llegado ya, puesto que ya están en Alcañiz, en Híjar, en pueblos de la comarca del Bajo Aragón, y en muchas partes de las provincias de Teruel.
- Dícese que allí, en ambos barrancos, fueron cazados el ultimo animal de cada especie, quedando los trofeos de ambas batidas contra alimañas, entre la memoria de los vecinos y masoveros como sendos hitos históricos reseñables, los cuales han perdurado hasta nuestros días como topónimos de leyenda ligados al territorio y a la historia local.
- “Barranc del Llop” desde la década de 1860.
- En 48 años, entre 1566 y 1624, en la provincia de Castellón se remuneraron (se pagó a cazadores en recompensa por las normas de eliminación de alimañas) por haber dado caza a 231 lobos de diferentes edades (102 lobos adultos, 74 camadas y 55 crías).
- Entre 1866 y 1867, se abatieron 19 lobos en la provincia de Valencia y 11 lobos en la provincia de Castellón.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:
PRESENCIA DE LOBOS EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
- Juan
Jiménez, biólogo del Servicio de Vida Silvestre de la Comunitat
Valenciana, ha revisado recientemente la
persecución del lobo en la Comunidad Valenciana. Retoma el dato del botín de
más de mil seiscientos lobos en Orihuela, pagándose las primas por su muerte a
lo largo de un total de 109 años en el periodo de estudio de entre 1421 y 1743,
o los 102 lobos adultos, 74 camadas, y 55 crías, que, en 48 años, entre 1566 y
1624, se remuneraron en Castellón. Según las estadísticas provinciales para la
extinción de alimañas publicadas en el año 1860, y referidas al quinquenio de
1855-1859, se cazaron a nivel nacional un total de entre 13.331-15.157 lobos, de
los que corresponden a Castellón, 103 lobos, a Valencia 88 y Alicante 12. Unos pocos
años después (1866-1867), todavía se abatieron 19 lobos en Valencia y 11 en
Castellón. Según el Diccionario de Madoz, mitad del siglo XIX, 17 localidades
de la provincia de Valencia informaban de la presencia del lobo, 10 en la
provincia de Castellón, y 4 en Alicante.
AÑO 1901: Eduardo
Boscá Casanoves, (Valencia, 1843 – Valencia, 1928), Médico y naturalista, escribió
sobre el lobo: "En cuanto al lobo, verdadera fiera de cuidado, cría en parajes
elevados y de mucha estrategia; pero fuera de los meses de Abril a Agosto, en
que duran las precauciones para con la cría, puede decirse que no tiene
madriguera fija, constituyéndose en un parásito de los ganados descuidados o de
perros flojos, apareciendo o retirándose de las comarcas según aconsejan las
circunstancias apreciadas por su astucia, desarrollada a fuerza de
contrariedades". (Eduardo Boscá Casanoves, 1901: 74).
PRESENCIA DE OSOS EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
RECOMPENSA POR MATAR UN OSO:
- En
1782 en Arrigorriaga aparece escrito como, por falta de estímulo de los
vecinos, iban en aumento los animales salvajes, y se estableció un premio de 75
reales de vellón para quien matara un oso, 40 si era cachorro y 4 si era cría.
ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
(Artículo en homenaje y reconocimiento al paisaje cultural, histórico, folklórico y gastronómico, y al argot agropecuario autárquico de las masías, las casas y los vecinos de la Barcella y Xert). Relator: Juan Emilio Prades.
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "OROGRAFIA DE LA SIERRA DEL TURMELL, TÉRMINO MUNICIPAL DE XERT".
Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario