sábado, 20 de abril de 2024

"LA ANTIGUA COSTA LITORAL DE ARRECIFES E ISLOTES DEL ANTIGUO MAR DE TETIS- ANTECESOR DEL MAR MEDITERRÁNEO, SON UNA DE LAS PANORÁMICAS VISIBLES DESDE LA SIERRA DEL TURMELL”.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE XERT Y LA BARCELLA: LOS NOMBRES DE LOS PAISAJES Y EL TERRITORIO". 

"LA ANTIGUA COSTA LITORAL DE ARRECIFES FÓSILES E ISLOTES, DEL ANTIGUO OCEANO TETIS Y DEL MAR DE PARATETIS QUE SON ANTECESORES DEL MAR MEDITERRÁNEO, Y UNA DE LAS PANORÁMICAS VISIBLES DESDE LA SIERRA DEL TURMELL”.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

EXPOSICIÓN:

- OCÉANO DE TETIS: El océano de Tetis fue en realidad un inmenso océano de agua marina de un tamaño descomunal con unas dimensiones aproximadas del tamaño del continente de Asia, este arcaico super mar de Tetis se formó aproximadamente hace unos 250 millones de años, cuando todos los continentes de la Tierra estaban unidos en un supercontinente conocido como Pangea.

- El pretérito y lejano supercontinente Pangea tenía forma de “C”, y el mar de Tetis era la masa de agua que quedaba en el interior del círculo inundado del continente, el océano de Tetis estaba rodeado por tres partes por tierras continentales, por lo que su configuración era, la de ser un mar interior, cálido y poco profundo; repleto de criaturas marinas, arrecifes, corales, islas naturales….

- MAR DE PARATETIS: El mar de Paratetis se formó durante el Oligoceno (hace 34 millones de años) cuando se separó del océano Tetis al sur por la formación de los Alpes, los Cárpatos, la cordillera del Tauro y los montes Elburz.  El primitivo mar de Paratetis, durante su larga existencia, se reconectó varias veces con el océano Tetis y con sus sucesores, como el mar Mediterráneo o el océano Índico. Desde el Plioceno (después de 5 millones de años), redujo su profundidad y extensión, y actualmente sus reducidos restos constituyen las aguas del mar Negro, el mar Caspio y el mar de Aral.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

FAUNA DEL MAR PARATETIS:

- (Artículo en homenaje y reconocimiento al paisaje cultural, histórico, folklórico y gastronómico, y al argot agropecuario autárquico de las masías, las casas y los vecinos de la Barcella y Xert). Relator: Juan Emilio Prades. 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "OROGRAFIA CREADA POR EL PRETÉRITO MAR DE TETIS, PAISAJES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE XERT".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.



















miércoles, 17 de abril de 2024

"LES REBLERES, LOS RIOS DE PIEDRA DE LA EDAD DEL HIELO, SON UNA DE LAS PANORÁMICAS DE LA SIERRA DEL TURMELL”.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE XERT Y LA BARCELLA: LOS NOMBRES DE LOS PAISAJES Y EL TERRITORIO". 

"LES REBLERES, LOS RIOS DE PIEDRA DE LA EDAD DEL HIELO, SON UNA DE LAS PANORÁMICAS DE LA SIERRA DEL TURMELL”.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: "Les Rebleres" un paisaje geológico de cauces de piedra, como resultado de un fenómeno de origen glacial.

EXPOSICIÓN: "Les Rebleres" de la sierra del Turmell, pueden asimilarse a cauces corrientes de piedras y rocas que se van desplazando lenta y pausadamente laderas abajo, estas formaciones son las evidencias de un procesamiento de descomposición de las rocas, "les Rebleres" así llamadas por los vecinos autóctonos de Xert, son fruto de un lento proceso geomorfológico de erosión de la superficie del suelo, acaecido a lo largo de miles de años, de forma incipiente desde la "Edad del Hielo" hasta la actualidad del siglo XXI, en los que han intervenido principalmente como causa efecto los fríos, las heladas, los movimientos tectónicos, la gravedad, la meteorización y la disolución de las rocas calcáreas causada por el agua, estas calizas deben su origen y formación en los antiguos arrecifes de vida marina y a los sedimentos fosilizados de suelos de deltas, marismas y diversos fondos litorales del antiguo "Océano de Tetis", las aguas y fauna de aquellos primitivos mares crearon el mítico territorio antediluviano fosilizado de millones de años de antigüedad, que podemos presenciar hoy día.

- Una gran mayoría de los desprendimientos de rocas en estas lides de la naturaleza del antiguo término de La Barcella y de la Sierra del Turmell, fueron provocados por las condiciones climáticas, y principalmente, fueron el frío, el agua, el hielo y las heladas nocturnas por los elevados contrastes térmicos entre el día y la noche, que se producen principalmente en la estación del invierno, por la congelación del agua que se encuentra filtrada y alojada entre las grietas de las rocas, lo que hace que las piedras calizas se fracturen poco a poco y se desprendan en trozos y fragmentos de diversas medidas y formas, al pasar el agua alojada en las grietas y fisuras de líquida a sólida, estos dos estados del agua como materia tienen propiedades diferentes, el aumento de volumen del hielo provoca el proceso de resquebrajamiento de las masas de roca expuestas a la intemperie en superficie. 

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

ORIGEN DE LAS DENOMINACIONES REBLERES Y REBLE:

Diccionari Alcover-Moll. Reble:

1 - Conjunt de trossos de pedra petits que s'usen per a omplir buits entre les pedres grosses quan es construeix un marge o una paret, o per a formar el paviment d'un camí (Conflent, Empordà, Garrotxa, Guilleries, Barc., Tarr., Gandesa, Tortosa, Mall., Men., Eiv.); cast. cascajo, ripio. La obra del dit mur... es faria... tota d'argamassa i de reble, doc. a. 1383 (Primitiu Excav. 13). Per començar la obra... hi ha mester gran aparell de molt reble e de pedra, doc. a. 1405 (Anuari IEC, v, 583). Negun no gos robar ne furtar pedra, rebla, mescla, morter, fusta, ferramenta ne algunes exàrcies de la dita obra nova del mur, doc. a. 1414 (Mostassaf 261). Per rahó e preu de deu carretades de reble... per obs dels fonaments, doc. a. 1424 (Arx. Gral. R. Val.). Dos peons caminés escampant terra y retble, Roq. 45. Reble d'es forn de calç: la pedruscada que els carboners posen dalt el caramull i que no es fa calç, i la retiren (Eiv.).

2 - Pedra no gaire grossa, generalment no més grossa que el puny d'un home (Gir., Empordà, Costa de Llevant, Maresme, Tarr., Cala de L'Ametlla, Tortosa, Mall., Men., Eiv.); cast. piedra, china. «Tira un reble an aquell gos!»Aviant-li... un reble bronidor, amb forsa per estormeir-la, Galmés Flor 142

- (Artículo en homenaje y reconocimiento al paisaje cultural, histórico, folklórico y gastronómico, y al argot agropecuario autárquico de las masías, las casas y los vecinos de la Barcella y Xert). Relator: Juan Emilio Prades. 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "OROGRAFIA DE LA SIERRA DEL TURMELL EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE XERT".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.






GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL MUNICIPIO DE XERT:

EN HOMENAJE A MI TIERRA....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DE XERT Y LA BARCELLA. LOS NOMBRES DEL TERRITORIO. 

"ELS NOGUES AL BARRANC DE LA BARCELLA I LA SERRA DEL TURMELL”.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

EXPOSICIÓN:

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

(Artículo en homenaje y reconocimiento al paisaje cultural, histórico, folklórico y gastronómico, y al argot agropecuario autárquico de las masías, las casas y los vecinos de la Barcella y Xert).  

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "OROGRAFIA DE LA SIERRA DEL TURMELL, TÉRMINOS MUNICIPALES DE XERT Y VALLIBONA".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

"EL BARRANC DE L'OS I EL BARRANC DEL LLOP DE LA SERRA DEL TURMELL”.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE XERT Y LA BARCELLA: LOS NOMBRES DE LOS PAISAJES Y EL TERRITORIO".

"EL "BARRANC DE L'OS (BARRANCO DEL OSO)" Y EL "BARRANC DEL LLOP" (BARRANCO DEL LOBO) DE LA SIERRA MONTAÑOSA DEL TURMELL”.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: En la "Sierra del Turmell" hay dos barrancos contiguos que se abren hacia el norte desde el "camino del Turmell", a los cuales los autóctonos vecinos de Xert y del antiguo término de la Barcella nombran y citan como el “barranc de l’Os” y el “barranc del Llop”, son dos topónimos (el oso y el lobo) que proceden de muy antiguo, pero que hacen una clara referencia y alusión a la presencia en este territorio de estos dos animales totémicos, considerados por los vivientes como fieras del terror, por su alta posición en la cadena trófica, al ser estos dos mamíferos los grandes carnívoros de las montañas ibéricas. 

- A los lobos y a los osos desde la antigüedad, se les ha tenido mucho respeto, temor, pánico y pavor, porque no son precisamente animales de buena compañía, ni como vecinos, ni como amigos para los seres humanos y para los animales domésticos, la detección de presencia de estos grandes animales carnívoros y muy en especial las manadas de lobos, aterraban a los que vivían en masías y hábitats aislados en medio de la naturaleza de los montes, y no digamos a los pastores de rebaños de cabras y ovejas (las grandes víctimas), y a los arrieros. Convivir en cercanía con estos animales aterraba y aterra a día de hoy, y todos los que comparten territorio con ellos, los temen, en la península ibérica y en cualquier parte del mundo. 

- Los topónimos “barranc de l’Os” y “barranc del Llop” se citan en tiempo presente como si dichos animales viviesen allí, nombres fidelizados entrópicamente quien sabe desde cuando, y que parecen estar anclados a perpetuidad a modo de tótems de roca en la memoria histórica de los vecinos sobre dichos barrancos, a los cuales al pasar por ellos en solitario, dicen que les estremece el pensarlo a día de hoy, por la presencia en zonas próximas de lobos en expansión, la llegada de lobos y su presencia en este territorio es cuestión de breve tiempo, si no han llegado ya, puesto que ya están en Alcañiz, en Híjar, en pueblos de la comarca del Bajo Aragón, y en muchas partes de las provincias de Teruel.

- Dícese que allí, en ambos barrancos, fueron cazados el ultimo animal de cada especie, quedando los trofeos de ambas batidas contra alimañas, entre la memoria de los vecinos y masoveros como sendos hitos históricos reseñables, los cuales han perdurado hasta nuestros días como topónimos de leyenda ligados al territorio y a la historia local.

“Barranc del Llop” desde la década de 1860.

- En 48 años, entre 1566 y 1624, en la provincia de Castellón se remuneraron (se pagó a cazadores en recompensa por las normas de eliminación de alimañas) por haber dado caza a 231 lobos de diferentes edades (102 lobos adultos, 74 camadas y 55 crías).

- Entre 1866 y 1867, se abatieron 19 lobos en la provincia de Valencia y 11 lobos en la provincia de Castellón. 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

PRESENCIA DE LOBOS EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

- Juan Jiménez, biólogo del Servicio de Vida Silvestre de la Comunitat Valenciana, ha revisado recientemente la persecución del lobo en la Comunidad Valenciana. Retoma el dato del botín de más de mil seiscientos lobos en Orihuela, pagándose las primas por su muerte a lo largo de un total de 109 años en el periodo de estudio de entre 1421 y 1743, o los 102 lobos adultos, 74 camadas, y 55 crías, que, en 48 años, entre 1566 y 1624, se remuneraron en Castellón. Según las estadísticas provinciales para la extinción de alimañas publicadas en el año 1860, y referidas al quinquenio de 1855-1859, se cazaron a nivel nacional un total de entre 13.331-15.157 lobos, de los que corresponden a Castellón, 103 lobos, a Valencia 88 y Alicante 12. Unos pocos años después (1866-1867), todavía se abatieron 19 lobos en Valencia y 11 en Castellón. Según el Diccionario de Madoz, mitad del siglo XIX, 17 localidades de la provincia de Valencia informaban de la presencia del lobo, 10 en la provincia de Castellón, y 4 en Alicante.

AÑO 1901: Eduardo Boscá Casanoves, (Valencia, 1843 – Valencia, 1928), Médico y naturalista, escribió sobre el lobo: "En cuanto al lobo, verdadera fiera de cuidado, cría en parajes elevados y de mucha estrategia; pero fuera de los meses de Abril a Agosto, en que duran las precauciones para con la cría, puede decirse que no tiene madriguera fija, constituyéndose en un parásito de los ganados descuidados o de perros flojos, apareciendo o retirándose de las comarcas según aconsejan las circunstancias apreciadas por su astucia, desarrollada a fuerza de contrariedades". (Eduardo Boscá Casanoves, 1901: 74).

PRESENCIA DE OSOS EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

RECOMPENSA POR MATAR UN OSO:

- En 1782 en Arrigorriaga aparece escrito como, por falta de estímulo de los vecinos, iban en aumento los animales salvajes, y se estableció un premio de 75 reales de vellón para quien matara un oso, 40 si era cachorro y 4 si era cría.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

(Artículo en homenaje y reconocimiento al paisaje cultural, histórico, folklórico y gastronómico, y al argot agropecuario autárquico de las masías, las casas y los vecinos de la Barcella y Xert). Relator: Juan Emilio Prades.   

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "OROGRAFIA DE LA SIERRA DEL TURMELL, TÉRMINO MUNICIPAL DE XERT".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.





"EL CORRAL DE LA PALLA, EL NOMBRE DE UNA BALMA DE SESTEAR LOS GANADOS JUNTO AL CAMINO DE LA SERRA DEL TURMELL, XERT”.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE XERT Y LA BARCELLA: LOS NOMBRES DE LOS PAISAJES Y EL TERRITORIO". 

"EL CORRAL DE LA PALLA, EL NOMBRE DE UNA BALMA DE SESTEAR LOS GANADOS JUNTO AL CAMINO DE LA SERRA DEL TURMELL, XERT”.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

EXPOSICIÓN:

LA BALMA CALCAREA DENOMINADA "EL CORRAL DE LA PALLA": La Balma conocida como el "Corral de la Palla" es un abrigo rocoso que se encuentra en el lecho del cauce del barranco de la Barcella, es un lugar muy expuesto a las crecidas de agua en tiempos de lluvias torrenciales que bajan desde los montes

- La naturaleza del macizo montañoso donde se encuentra esta Balma está formado íntegramente por piedra caliza, y la erosión del suelo se produce en condiciones y naturaleza de contextos kársticos, donde las rocas van quedando desnudas por la erosión del agua y la falta de cobertura vegetal, durante milenios la erosión que producen las heladas y el deshielo agrieta las rocas, y la erosión química que provoca la disolución de las calcáreas por el agua, así como las crecidas torrenciales del caudal del propio "Barranco de la Barcella", puntualmente son aguas bravas que durante miles de años incluso millones, puntualmente, han ido estampándose las aguas contra el acantilado favoreciendo su erosión y la formación del acantilado y del abrigo natural en la Balma.

CORRALISA FRESCA PARA SESTEAR LOS REBAÑOS DURANTE LOS CALORES DEL VERANO:

MASÍAS CUYOS GANADOS UTILIZABAN EL CORRAL DE LA PALLA: Mas de Ausencia; Mas de Comport.

HABITÁCULO HUMANO:

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

(Artículo en homenaje y reconocimiento al paisaje cultural, histórico, folklórico y gastronómico, y al argot agropecuario autárquico de las masías, las casas y los vecinos de la Barcella y Xert). Relator: Juan Emilio Prades.  

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "EL CORRAL DE LA PALLA, SERRA DEL TURMELL, TERME MUNICIPAL DE XERT".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.







"EL PAS DE LA GOTELLERA, UN TRAM ESTRET DEL CAMI DEL TURMELL EXCAVAT A LA ROCA VIVA D'UNA BALMA CALCAREA”.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE XERT Y LA BARCELLA: LOS NOMBRES DE LOS PAISAJES Y EL TERRITORIO".

"EL "PAS DE LA GOTELLERA", UN TRAMO ESTRECHO DEL CAMINO DEL MONTE TURMELL EXCAVADO A LA ROCA VIVA DE UNA BALMA CALCAREA”.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

EXPOSICIÓN: El camino del Turmell que llega hasta la emisora forestal a 1276 metros de altitud, remonta serpenteando por el barranco de la Barcella y por el barranco de les Robreres. A unos 2700 metros del abrevadero de la Font de la Barcella, camino arriba, hay una referencia toponímica en la ruta que siempre se cita como un referente de situación o posición con referencia a más arriba o más abajo, es el llamado "Pas de la Gotellera", se trata de un tramo angosto y estrecho del camino de unos 60 metros de largo, que pasa por debajo de un acantilado rocoso que recae sobre el barranco, se trata de una Balma calcárea a la que por la mitad de la pared estaba el estrecho paso de herradura, se actuó en el paso y fue tallada la roca para ampliar el ancho para poder pasar carros y vehículos a motor, dicha obra de ensanche del camino fue realizada por motivos forestales para poder bajar los troncos de pino talados en los montes del Turmell, que cada cierto tiempo eran subastados para suministro de la industria maderera, y como ingresos económicos municipales. 

LA BALMA CALCAREA DEL PAS DE LA GOTELLERA: Esta Balma conocida como la Gotellera forma un abrigo rocoso, en este lugar el macizo está formado por piedra caliza en su totalidad, y la erosión del suelo se produce en condiciones de contextos kársticos, donde la roca se va excavando durante milenios con la erosión que producen las heladas y el deshielo, y la erosión química que provoca la disolución de las calcáreas por el agua, y las raíces de árboles y matorrales que agrietan las rocas. Las crecidas torrenciales del caudal del propio barranco de la Barcella, durante miles de años se han estampado contra este acantilado favoreciendo su erosión y la formación natural de la Balma. 

GOTELLERA: Una fina salida de agua en forma de gotas que van saliendo de entre las rocas y las losas se suele llamar por los autóctonos una gotera, gotereta, gotero o goterot, estas denominaciones refieren al agua que filtrada por el suelo va rezumando poco a poco en forma de gotas intermitentes que salen por las grietas y fisuras de la masa de roca, el agua desde el interior de las rocas por exudación va saliendo al exterior goteando por diversas partes de la Balma, formando lo que se llama por estas lides una Gotellera a lo largo de la longitud de la balma, que en este lugar gotea sobre el centro del camino abierto que pasa por debajo de la Balma.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

(Artículo en homenaje y reconocimiento al paisaje cultural, histórico, folklórico y gastronómico, y al argot agropecuario autárquico de las masías, las casas y los vecinos de la Barcella y Xert).  

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "TOPONIMS DE LA SERRA DEL TURMELL, EL PAS DE LA GOTELLERA".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel. 

"Pas de la Gotellera", Xert.

"Pas de la Gotellera", Xert.



"Pas de la Gotellera", Xert.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL MUNICIPIO DE XERT:

EN HOMENAJE A MI TIERRA....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

(Temática): DATOS PARA LA HISTORIA DE XERT Y LA BARCELLA. LOS NOMBRES DEL TERRITORIO. 

"LA ROCA DEL CONFIT I LA PROFIA DE PROVA DE VALOR INSPIRADA EN EL CUENTO DE "L'ANGELET DE SANT PERE DE LA BARCELLA”.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

EXPOSICIÓN:

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

(Artículo en homenaje y reconocimiento al paisaje cultural, histórico, folklórico y gastronómico, y al argot agropecuario autárquico de las masías, las casas y los vecinos de la Barcella y Xert).  

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "MONTE DE SANT MARC".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.

.Monte Sant Marc, Xert.
Espolón de la Roca del Confit.


Ermita de Sant Marc.

Ermita de Sant Marc.

Monte Sant Marc, Xert. Camí del Turmell.

Monte Sant Marc, Xert.


"MEMORIES SOBRE L'ANTIC TERME DE LA BARCELLA (XERT)".

GENTS, COSTUMS, TRADICIONS, FOLKLORE, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE XERT EN LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓ: EN HOMENATGE A LA MEVA TERRA I ...